El Gobierno del presidente Gustavo Petro y el Ejército de Liberación Nacional (Eln) firmaron en Caracas, a través de delegados, el primero de cinco acuerdos en busca de lograr un pacto de paz definitivo.
Este paso marca el principal avance desde cuando comenzaron los diálogos de paz hace año y medio, y permitio2 al comandante del Eln, Israel ‘Pablo Beltrán’ Ramírez Pineda prometer que su organización guerrillera va a cambiar.
Se trata de la firma del primer punto de la agenda de negociación, pactada en México, que se pactó en México, y busca la participación de los ciudadanos rasos en la construcción del acuerdo.
Ese punto es el acuerdo de participación de la sociedad civil en el proceso de paz, producto de 78 encuentros que reunieron un total de 8.465 personas de 3.132 organizaciones sociales de los 30 sectores de la sociedad que conforman el Comité Nacional de Participación.
Aunque se trata de un logro clave, en la última semana hubo una serie de críticas al borrador de este acuerdo por parte de varios gremios empresariales. Las delegaciones, sin embargo, introdujeron “cambios importantes en el documento”.
Hace pocos días, el alto comisionado para la Paz, Otty Patiño, aseguró que no se avanzaría en acuerdos con el Eln mientras esa organizacioón subversiva mantuviera la posibilidad de regresar al secuestro de civiles, actividad delictiva que una semana antes el Eln advirtió que retomaría como herramienta de financiación.
Pese a ese pronunciamiento, las partes firmaron este punto, que quedó condensado en un documento de 10 páginas llamado “Acuerdo 28. Sobre el desarrollo del proceso de participación de la sociedad en la construcción de la paz”.
“Las partes nos comprometemos a no levantarnos de la mesa y cumplir este acuerdo”, dijo uno de los negociadores durante el cierre de la reunión extraordinaria que empezó el 20 de mayo en el país vecino.
La jefa negociadora del Gobierno, Vera Grabe, también se pronunció en el evento: “Nadie dijo que esto iba a ser fácil. Hoy lo que nos convoca es que el eje rector es la paz, en el sentido amplio de la palabra. Damos a conocer la firma de un acuerdo y tenemos que explicar la dimensión e importancia que tiene. Son miles de voces, propuestas, comunidades que han participado en este ejercicio que recoge un espíritu: buscar salidas y encontrar soluciones”.
'Pablo Beltrán', jefe de la delegación negociadora del ELN, explicó que con la firma de los documentos en Caracas se cierra el primer punto de la agenda.
En la última semana, a través de dos extensas cartas, ocho grandes gremios empresariales expresaron cuestionamietos a la labor del Comité Nacional de Participación.
Uno de los principales reparos tenía que ver con el enfoque del modelo de participación, pues, según plantearon, “excede en su alcance el propósito para el cual fue creado” y pone en riesgo el equilibrio de poderes.
Luego de las críticas, el propio alto comisionado para la paz, Otty Patiño, se refirió al tema.
“Con relación al punto 1 de la agenda, que da cuenta del proceso del diseño de la participación de la sociedad, nuestra delegación no admitirá ningún contenido que violente el marco constitucional, ni la normativa legal, ni el Plan de Desarrollo que guía la vida de los colombianos. Tampoco permitirá la generación de una agenda diferente a la ya acordada en Ciudad de México el 10 de marzo de 2023″, afirmó el alto funcionario.