El presidente Gustavo Petro advirtió de que si no se cumple lo pactado en los acuerdos de paz con las extintas Farc, “lo que se viene es derramamiento de sangre”, y previó que deberá ir ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) a informar de que Colombia no quiere cumplir tales pactos.
"Nos va a tocar ir a las Naciones Unidas. Cada tres meses hay que ir. Esto no es un juego. Pero esta vez va a ir el presidente de la República y va a tener que decir: definitivamente el Estado de Colombia no quiere cumplir el acuerdo de paz que firmó. No puedo decir mentiras", advirtió Petro durante la posesión de la magistrada del Consejo Superior de la Judicatura Mary Lucero Novoa, en la Casa de Nariño.
Las consecuencias del incumplimiento son graves, admitió el presidente, por “la incredibilidad del Estado colombiano ante el mundo, porque se comprometió ante el mundo, no solo ante unos señores armados. Ese no es el problema. El problema es que en la declaración unilateral, el Estado de Colombia se comprometió ante el mundo y la humanidad a cumplir lo que firmó”, precisó Petro.
“Si nosotros no cumplimos lo que firmamos, lo que viene es derramamiento de sangre, violencia en otras escalas, en otras formas (...). No estamos sembrando el camino de la paz, en mi opinión".
Luego, en actitud pedagógica, en la red social X, Petro aclaró: ”El acuerdo de paz tiene tres grandes ejes: la reforma agraria, la transformación del territorio y la verdad judicial. En reforma agraria se necesita poner a funcionar al máximo la jurisdicción agraria y la compra expedita de tierras. En la transformación del territorio hay que cambiar las vigencias futuras que aprobaron gobiernos anteriores y priorizar las regiones excluidas y en la verdad judicial hay que potenciar que la JEP sea el tribunal de cierre".
“Sin estos requisitos, hay que decir que el Estado incumplió los acuerdos de paz. Se trataría del primer país en el mundo en incumplir una "declaración unilateral de estado" suscrita ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas".
"La "declaración unilateral de Estado" es un compromiso que es superior a cambios de gobierno o a cambios de la constitución", afirmó.
Aseveró durante la posesión que la verdad en el país está fragmentada y dijo que la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) no es la instancia de cierre de la verdad.
"La verdad se fragmenta, porque si tomo un hecho como El Aro, en donde hay civiles ordenando la masacre, paramilitares haciéndola y militares cuidándola, entonces los militares que estuvieron en convivencia con paramilitares en la masacre van a la JEP, los paramilitares van a Justicia y Paz y los civiles a justicia ordinaria. La verdad se fragmentó y si se fragmenta el proceso investigativo, esa es la piedra angular de la impunidad. Así se hizo la impunidad premeditada y estructurada en Colombia. Si se fragmenta, nunca llegamos a saber la verdad sobre la masacre de El Aro", dijo.
Por su parte, la ONU ha hecho varios llamados al Gobierno para que no descuide la implementación del acuerdo de paz en medio de la política de 'paz total', que se ha caracterizado por la negociación con el Eln y las disidencias de las Farc lideradas por alias Iván Mordisco.
Un documento de la Misión de Verificación de los acuerdos, dijon hace algunos meses que “la persistente violencia ha sido un obstáculo para la implementación de aspectos clave del Acuerdo Final, lo que ha dado lugar a resultados desiguales entre sus distintos puntos. La falta de garantías de seguridad en varias regiones ha impedido que los esfuerzos de reforma rural mejoren las condiciones de vida de comunidades campesinas enteras, al tiempo que ha dificultado la transición de los excombatientes y las excombatientes a la vida civil. La inseguridad también amenaza con impedir que la verdad salga plenamente a la luz en el contexto del proceso de justicia transicional”, señaló el informe de la Misión de Verificación del acuerdo de paz presentado en enero.
De manera similar habló el informe presentado ante el Consejo de Seguridad de la ONU a finales de abril: “Se requerirán acciones más rápidas e integrales que traduzcan la visión del acuerdo en cambios transformadores”, dijo la ONU y destacó la responsabilidad de la JEP, ya que “su éxito radicará en su capacidad para impartir justicia con prontitud”.