El juez penal de origen colombiano Juan Manuel Merchán definirá la suerte del expresidente estadounidense Donal Trump, y en mucho, la del mundo, cuando el 25 de marzo lo someta a juicio por supuestos pagos irregulares a la pornoactriz Storny Daniels.
Será la primera vez en que un presidente de Estados Unidos responderá ante la justicia penal de su país, y la primera que alguien de origen colombiano define tantas cosas, como si envía a la cárcel a un personaje tan poderoso como Trump.
El juicio comenzará el 25 de marzo en la mañana, con la selección del jurado, dijo Merchán a la prensa.
En el tribunal de Manhattan, el juez le negó a Trump toda posibilidad de aplazar el juicio, pedida personalmente por el expresidente, que argumentó la campaña electoral como razón.
El juez durará seis semanas, dijo Merchán.
El juez explicó a la defensa de Trump que ha mantenido consultas con la jueza Tanya Chutkan, que debe juzgar el caso por presunta interferencia electoral contra Trump en Washington D.C., sobre los posibles conflictos de fechas para coordinar la celebración de ambos juicios.
Pero el proceso en Washington, que inicialmente estaba previsto para marzo, se encuentra en pausa mientras se decide la apelación presentada por el equipo legal del expresidente para que ese caso sea desestimado.
El multimillonario y expresidente republicano está acusado de 34 cargos relacionados con el pago, en 2016, de 130.000 dólares a la estrella del cine para adultos Stormy Daniels, cuyo nombre real es Stephanie Clifford, para que guardara silencio sobre una supuesta relación extramatrimonial que se remonta a 2006 y que el político siempre ha negado.
Los pagos en sí no son ilegales, pero Trump los anotó como "honorarios jurídicos" en las cuentas de Trump Organization, su empresa.
Asimismo, según documentos judiciales, el magnate compró el silencio de terceros al menos dos veces más: dio 30.000 dólares a un portero de la Torre Trump que afirmaba tener información sobre un hijo del magnate fruto de una relación extramatrimonial, y otros 150.000 a una mujer que aseguraba tener un romance con el expresidente.
Trump se declaró no culpable de los cargos en su contra el 4 de abril del año pasado y se dice víctima de una "caza de brujas" para impedir que vuelva a la Casa Blanca. Trump no ha ahorrado críticas al juez Merchan, que ya instruyó en 2022 otro caso contra la empresa familiar por fraude fiscal. "Me odia", dijo en su plataforma Truth Social. Los expertos no creen que a la fiscalía le sea fácil demostrar las acusaciones que pesan sobre el expresidente, por lo que resulta incierto que pueda ser condenado a una pena de cárcel.
Este viernes, además, está previsto el anuncio de la multa que le impondrá el juez Arthur F. Engoron, que instruyó otro caso por fraude fiscal, y que podría elevarse a 370 millones de dólares como reclama la fiscalía, que se sumarían a los más de 80 millones que fue condenado a pagar recientemente por difamar a una escritora que lo acusó de violarla en la década de los 90.
Trump enfrenta 91 cargos en cuatro casos penales por presuntamente haber intentado anular la victoria de Joe Biden, haberse llevado documentos ultrasecretos cuando se fue de la Casa Blanca y por pagos sospechosos para comprar el silencio de la actriz porno.
En uno de los procesos más graves, se le acusa de conspiración para defraudar a Estados Unidos y de obstruir la validación de la vitoria de Joe Biden en el Congreso el 6 de enero de 2021. Ese día Trump arengó a sus seguidores, que acto seguido se dirigieron hacia el Capitolio, donde irrumpieron y saquearon el edificio retrasando la certificación, antes de ser finalmente expulsados.En ese caso, esta semana, el expresidente pidió a la Corte Suprema que suspenda un fallo de un tribunal inferior que le negó inmunidad penal. Un tribunal de apelaciones desestimó el 6 de febrero la inmunidad penal de Trump, reabriendo la posibilidad de juzgarlo en Washington por presuntamente haber intentado alterar los resultados de las elecciones de 2020, en las que el republicano perdió frente al presidente demócrata Biden. La apelación deja el destino de Trump en manos de la Corte Suprema cuando faltan nueve meses para las elecciones, en las que probablemente vuelva a competir por segunda vez con Biden.
¿Quién es Merchán?Juan Manuel Merchán (nacido en 1962) es un ex fiscal estadounidense de origen colombiano que es juez en funciones de la Corte Suprema del Estado de Nueva York.
Merchán nació en Bogotá. Emigró a Nueva York cuando tenía seis años y creció en Jackson Heights, Queens, como el menor de seis hermanos. Su padre había sido militar en Colombia. Merchán estudió negocios en Baruch College en Manhattan, se graduó en 1990 y obtuvo su Juris Doctor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Hofstra en Long Island en 1994. Fue el primer miembro de su familia en ir a la universidad.
En 1994, Merchán comenzó su carrera como asistente del fiscal de distrito en la Oficina del Fiscal de Distrito de Manhattan. Trabajó tanto en la División de Juicios de la oficina como en su División de Investigaciones, procesando fraudes financieros y otros casos.
De 1999 a 2006, trabajó para la oficina del Fiscal General del Estado de Nueva York , primero como Fiscal General Adjunto a cargo de la Región del Condado de Nassau (1999-2001), luego como Fiscal General Adjunto a cargo de Litigios Afirmativos.
Merchán se convirtió en juez en 2006, cuando el alcalde de la ciudad de Nueva York, Michael Bloomberg, lo nombró miembro del Tribunal de Familia de la ciudad de Nueva York, condado del Bronx. Permaneció en ese cargo hasta 2009.
La jueza administrativa principal Ann Pfau nombró a Merchán como juez interino penal en la Corte Suprema de Nueva York, Condado de Nueva York, en 2009, y ha ocupado ese puesto desde entonces. En este puesto, Merchán preside juicios penales por delitos graves.
Merchán presidió el caso penal del ex jefe financiero de Donald Trump, Allen Weisselberg , quien se declaró culpable de su papel en un plan de fraude fiscal que duró 15 años. Weisselberg admitió haber evadido impuestos al aceptar 1,7 millones de dólares en compensación extraoficial y celebró un acuerdo de culpabilidad, en el que testificó contra la Organización Trump y ayudó a asegurar la condena de la empresa. Merchán condenó a Weisselberg a cinco meses en Rikers Island y dijo que habría impuesto una sentencia sustancialmente más larga si no hubiera sido por el acuerdo de culpabilidad.