Beijing
El presidente Gustavo Petro dijo en Beijing que Colombia se unirá a China en la estrategia de comercio mundial conocida como nueva Ruta de la Seda, a la que se opone Estados Unidos.
Petro está en China desde el domingo, a donde llegó como presidente además de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), para una reunión del organismo con el gobierno chino.
A esa reunión asistente también los presidentes de Chile, Gabriel Boric, y de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, lo que demuestra la importancia de la Celac.
Según Petro, Colombia adherirá de manera total a la nueva Ruta de la Seda, una estrategia que pretende rescatar y ampliar un mecanismo de comercio internacional que existió entre los países de Oriente y Europa, mediante vías, hoy históricas.
“Vamos a firmar la ruta de la seda”, dijo de manera rotunda Petro a la prensa colombiana que lo acompaña. “Tanto América Latina como Colombia somos libre, soberanos e independientes, y las relaciones que establecemos con cualquier pueblo del mundo deben ser en condiciones de libertad e igualdad”.
“Hemos decidido dar un paso al frente profundo entre China y América Latina”, agregó el mandatario colombiano.
Para la firma del acuerdo, Petro se reunirá con el presidente chino Xi Jinping.
Según con las palabras de Petro, ya no solo firmaría un acuerdo de intenciones de entrar a la ruta de la seda, como estaba anunciado, sino que habría tomado la decisión de entrar de lleno en la alianza comercial.
Hace unos días, en su discurso ante millares de jóvenes del Sena, el primer mandatario aseguró que en su viaje a China firmaría un acuerdo de intenciones para entrar a la ruta de la seda y que sería el próximo gobierno el que definiera si se entraba o no en este bloque.
No obstante, las declaraciones recientes dan a entender que el gobierno colombiano se saltaría este paso y buscaría entrar de inmediato.
No es clara la razón de este cambio de opinión desde el gobierno. Un hecho cierto es que durante esta semana, el presidente Gustavo Petro y la canciller Laura Sarabia se reunieron con el encargado de negocios de Estados Unidos en Colombia, John McNamara.
En este encuentro, el diplomático estadounidense habría hecho saber a Colombia las consecuencias frente a Estados Unidos de entrar en dicha alianza económica con China.
En sus declaraciones de este lunes, el mandatario hizo énfasis en la libertad que tiene Colombia para relacionarse y comerciar con el mundo. En ese sentido, aseguró que el acuerdo de la ruta de la sede le permitiría a Colombia desarrollar su infraestructura sobre la inteligencia artificial.
El mandatario colombiano también habló de su presencia en China como presidente pro tempore de la Celac.
“Soy presidente de la Celac y vengo en desarrollo de su agenda, que comienza con una cumbre Celec-China, luego vendrá Celac-Europa y hemos solicitado al gobierno de Estados Unidos que se haga Celac-Estados Unidos”, aseguró Petro.
"Con este encuentro (en China), Colombia reafirma su compromiso con el multilateralismo, la integración regional y la construcción de alianzas estratégicas que impulsen el desarrollo sostenible y la equidad global", dijo una fuente de la Presidencia.
Durante la estancia de Petro en China, que se prolongará hasta el 17 de mayo, se firmarán varios tratados comerciales.
"Quiero hablar con los chinos sobre el diálogo entre civilizaciones, sobre que América Latina debe volcarse al mundo y sobre Colombia, obviamente, para firmar varios tratados comerciales", había dicho Petro antes del viaje.
En el plano económico, se prevé que el presidente colombiano aborde con su homólogo chino el desequilibrio en la balanza comercial entre ambos países.
Poco antes de viajar a Pekín, Petro aseguró que hablará con Xi "de tú a tú, no como arrodillados" para ver por qué Colombia tiene "un déficit por 14.000 millones de dólares anuales".
Colombia exportó a China en 2024 productos por valor de 2.377 millones de dólares, mientras que importó 15.936 millones de dólares.
En cuanto a inversiones, según el Banco de la República de Colombia, el acumulado de la inversión extranjera directa china en ese país entre 1994 y 2023 fue de 813,3 millones de dólares, muy por debajo de la de Estados Unidos y España, y destinado principalmente a infraestructuras, minería, energía y transportes.