El presidente Gustavo Petro prometió renunciar a su ciudadanía italiana, si Europa continúa permitiendo sin actuar que Israel siga bombardeando a los palestinos en Gaza.
Además de colombiano, Petro desciende, según dijo, de italianos cercanos a Milán, y por lo mismo es europeo.
“Quiero ser ciudadano de las tierras libres y dignas”, sostuvo, y pidió a todos los pueblos americanos levantarse en procura de su autonomía y de su libertad real, y lanzó severas críticas contra Europa, a la que acusó de no entender lo que significa un genocidio.
¨Nosotros somos de la libertad, del amor, nosotros somos guerreros milenarios”, exclamó, y llamó a Popayán la Capital del Esclavismo colombiano.
Italia tiene 28 homicidios al año y nosotros, 29,000, dijo, preguntó a qué se debe y respondió: a que las mafias italianas vienen a matar colombianos.
Habló sobre la hoja de coca, que es tradicional en zonas como Cauca, y dijo que no fueron los indios americanos, sino alguien en Europa, el que convirtió la hoja de coca en cocaína, y se volvieron drogadictos.
Y afirmó que por la creciente demanda de cocaína en Europa “nos estamos matando en el Cauca”.
Aquí hay muertos todos los días, por razón del consumo de ustedes, alemanes, españoles…, señaló.
“No fue por el discurso de Petro que mataron al senador Miguel Uribe Turbay… A él lo mato la mafia, según indicios…, no nos insulten, señores europeos… Uno de los asesinos vive en Madrid, otro en Dubai”, afirmó Petro.
“Ustedes ponen preso a cualquier joven que levante una bandera palestina” les dijo a los europeos. “Acá no ponemos preso a nadie por levantar cualquier bandera, aquí hay democracia”.
El presidente habló en el marco del lanzamiento del Pacto Territorial Cauca, un acuerdo institucional, multiétnico e intercultural que implica la inversión de al menos 27,6 billones de pesos, que marcará un hito en el desarrollo del suroccidente colombiano.
Unos 23,4 billones de pesos de la inversión ya están asegurados a través de recursos propios y vigencias futuras.
La estrategia se organiza en 15 macroproyectos que concentran $21,9 billones, además de una bolsa de proyectos adicionales por $4,7 billones.
Entre las iniciativas más destacadas figuran:
La Vía al Mar, con una inversión de $2,74 billones.
El corredor Estanquillo–Timbío–Popayán, con $18,6 billones a financiarse mediante APP.
El Hospital de Segundo Nivel de Patía, con recursos por $37.000 millones.
Los estudios y diseños de la Universidad de Guapi y la Universidad del Macizo, ya culminados en 2024.
El Distrito Agroindustrial del Sur, con un costo estimado de $250.000 millones.
La construcción de este pacto fue posible gracias a más de 40 espacios de concertación con comunidades, autoridades locales y organizaciones sociales, garantizando que sean los propios caucanos quienes definan las prioridades en salud, educación, vías, agua potable, desarrollo productivo y reconciliación.
Su implementación impactará directamente a 1,5 millones de personas.
Más que un acuerdo técnico, el Pacto Territorial Cauca es una apuesta por la diversidad: reconoce la visión interétnica, intercultural y campesina del territorio, y se fundamenta en principios de inclusión, representatividad, equidad, respeto por la diversidad, transparencia y autodeterminación de los pueblos.
Junto a Petro estuvieron la vicepresidenta Francia Márquez; Martha Carvajalino, ministra de Agricultura; Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud; Edwin Palma, ministro de Minas y Energía; César Pachón, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural; y Gloria Miranda, directora de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, entre otros funcionarios nacionales, regionales y locales.