La hecatombe de las EPS en 10 años: 300,000 muertos: Petro

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, corrobora las denuncias del presidente Petro sobre la corrupción en el sistema de salud. Foto Presidencia

Si un muerto es una pérdida inmensa para la humanidad, trátese la víctima de quien se trate, 300,000 significan una hecatombe.
Es como si los habitantes de Riohacha o Sincelejo o Popayán desaparecieran.

Pues esa gran catástrofe de vidas colombianas es lo que, por falta de atención, han causado en 10 años las Entidades Promotoras de Salud (EPS), según denunció el presidente Gustavo Petro en el Consejo de Ministros público del martes en la tarde.

La escalofriante cifra de víctimas del sistema de salud, que pudieron evitarse, está basada en un estudio del Instituto Nacional de Salud (INS) que, según el presidente, perdieron la vida “porque simplemente las OPS no les dieron el servicio” que requerían con urgencia.

“Es decir, la violencia mata menos que el sistema de salud colombiano”, tal como lo defienden los políticos, según el balance expuesto ante los ministros y la ciudadanía.

Petro fue más allá de la cita de cifras, y de nuevo denunció a los grandes medios de comunicación de estar al servicio de las EPS y de encubrir la crisis estructural del sistema de salud, por el cual los políticos están dispuestos a hacer lo que sea.

“La prensa está mintiendo, porque sus dueños son socios de las empresas de las EPS, que están metidas en una situación que yo quiero determinar ahora, porque este no es un acto de corrupción más: juegan con la vida de las personas", sostuvo con firmeza el presidente.

Luego, afirmó que su gobierno ha sido el que más recursos ha girado a las Entidades Promotoras de Salud (EPS), incluso por encima de la inflación.

En su intervención, el mandatario respondió a críticas sobre una supuesta desfinanciación del sistema de salud, y dijo que “si uno compara la UPC, que es la platica que da el presupuesto por cada afiliado a la EPS, encuentra noi solamente que en mi gobierno es altísima, más que en cualquier otro gobierno, sino que siempre ha estado por encima de la inflación.

“Es decir, las EPS vienen recibiendo en términos reales mucha más plata en este gobierno que en ningún otro gobierno anterior”, sostuvo Petro. “E incluso en años de los gobiernos anteriores se les disminuía respecto a la inflación”.

Calificó de falsas las afirmaciones sobre la falta de recursos como causa del cierre de servicios y la escasez de medicamentos.

"La mentira echada en la prensa de que es que nosotros no estamos financiando el sistema y por eso no hay medicinas y por eso cierran servicios, es mentira”, sostuvo.

En su intervención, el presidente comparó la situación actual del sistema de salud con episodios de corrupción pasado, y señaló que las críticas a su gobierno buscan frenar la reforma a la salud que promueve.

"Ahora está pasando lo mismo. El presidente es mentiroso para seguir robándose el dinero público a manotada llena y para presionar al Congreso para que no apruebe otro sistema de salud que sí garantiza el derecho universal. Acuden a la mentira, pero en el proceso están muriendo colombianos”, declaró.

Por su parte, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, respaldó las afirmaciones del presidente y aseguró que la reforma a la salud propuesta por el Gobierno plantea nuevas fuentes de financiación. "Nos han dicho que nosotros no tenemos nuevas fuentes de financiación para el sistema de salud, pero eso es falso porque se las hemos planteado. En la reforma, ya aprobada en la Cámara, es clara la posibilidad no solamente de que el IVA social y los impuestos saludables entren a ser parte de esto, con el fin de que estos recursos que el próximo año podrían ser cercanos a los 6 billones de pesos comiencen a solucionar los problemas de la salud", explicó el ministro.

Jaramillo precisó: “Señor presidente, usted ha favorecido fundamentalmente el presupuesto de salud, con crecimiento del 27,5 por ciento en el primer año de su gobierno, el 14,4 por ciento en el segundo año y de 9,2 por ciento este año, a pesar de la difícil situación que atravesamos en este momento".

Finalmente, el ministro cuestionó por qué las administraciones anteriores no recibieron las mismas críticas, a pesar de haber reducido la UPC en varios períodos: "¿Por qué no les reclamaron a los demás gobiernos? En 2011 subieron muy por debajo de la inflación, y en el 2015 también, 0,7 puntos por debajo de la inflación. En el 2018, cuatro puntos por debajo de la inflación y en el 2021, 0,5 por debajo de la inflación”, concluyó.

Siguenos

Lo más leido

Animal Político

Bogotá - Colombia
Dirección:    Helena Sánchez
Edición:       Orlando Gamboa
Producción: Sebastián Quintero

Información

Contacto

(+57) 3150585858
(+57) 3162663088
(+57) 3017683667
denuncie@animalpolitico.co