Puerto Rico no quiere ser asociado de EU.UU., sino provincia de España

Símbolos de Puerto Rico, según los portorriqueños, que buscan ser parte de España.

A Puerto Rico le ha ido tan mal como estado asociado de Estados Unidos, que prefieren volver a ser colonia española, como lo fueron hasta el 18 de diciembre de 1898.

Adelante Reunificacionistas es una creciente organización política que pretende abandonar el nido de Washington y buscar cobijo en el de Madrid, como décima octava comunidad autónoma..

Por ahora, han logrado que 16 de cada 100 portorriqueños respalden la idea.

Así se lo hicieron saber a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a la que solicitaron iniciar negociaciones para lograr su objetivo.

La solicitud, presentada por Anette Falcón, representante de la organización ante el Comité de Descolonización de la ONU, busca restaurar el vínculo histórico entre la isla caribeña y el país europeo.

(Le están pidiendo al Comité de Descolonización de la ONU que los ayude a ser de nuevo dependientes. Actualmente, Puerto Rico tiene un estatus curioso: es un estado libre, pero asociado a Estados Unidos. Algo así como una colonia).

"Deseamos recuperar la representación en el Congreso de los diputados de España, como la tuvimos una vez. Y queremos volver a España. Qué viva España, madre patria, y que viva Puerto Rico española. Olé. Muchas gracias", dijo la representante de Adelante Reunificacionistas durante la presentación del documento.

La asociación ha estado organizando actividades educativas y culturales en Puerto Rico y más allá. Aunque no cuentan con representación parlamentaria en la actualidad, su presencia en la ONU ha despertado un debate sobre el futuro político de la isla.

El apoyo real al movimiento en Puerto Rico es objeto de debate, con Adelante Reunificacionistas afirmando que el 16,3% de la población respalda su causa. Sin embargo, movimientos similares en el pasado han sido minoritarios y no han ganado un amplio apoyo público.

El plan propuesto por el grupo incluye obtener un estatus similar al de las comunidades autónomas españolas como Canarias, lo que implicaría la participación en las Cortes Generales con 25 diputados y siete senadores, además del derecho a votar por el presidente del gobierno español.

En el optimismo por la posibilidad de ser escuchados por la ONU y respaldados, los reunificacionistas han olvidado los numerosos problemas que enfrenta la isla.

En primer lugar, tiene una deuda de unos 70 000 millones de dólares, que no saben cómo pagarán, pues su economía es totalmente dependiente de Estados Unidos.

Los cultivos en Puerto Rico son mínimos, yu el mayor empleador es el Estado.

El hecho de que, desde 1917, todos los portorriqueños sean ciudadanos de Estados Unidos, no les ayuda mucho. Ni siquiera pueden votar por el presidente estadounidense mientras estén en la isla.

Siguenos

Lo más leido

Animal Político

Bogotá - Colombia
Dirección:    Helena Sánchez
Edición:       Orlando Gamboa
Producción: Sebastián Quintero

Información

Contacto

(+57) 3150585858
(+57) 3162663088
(+57) 3017683667
denuncie@animalpolitico.co