Emergencia por fiebre amarilla se pagará con contratos incumplidos  

Diurante su alocución presidencial del lunes, el presiodente Gustavo Petro anunció que financiará la emergencia sanitaria con dinero de contratos viales incumplidos.

El presidente Gustavo Petro anunció que la emergencia generada por un peligroso brote de fiebre amarilla será financiada con dineros de concesiones viales 4G y 5G con contratos incumplidos.

Los contratistas están cometiendo estafa contra la Nación, precisó el mandatario. 

Según Petro, para enfrentar la emergencia son necesarios entre 600,000 millones y un billón de pesos, de los que el Estado no dispone.

En consecuencia, de acuerdo con el presidente, el dinero provendrá de concesiones de autopistas 4G y 5G, cuyos contratistas incumplen con las obligaciones contractuales y tienen los dineros en contratos de fiducia, es decir, depositados en cuentas bancarias, donde ganan algos intereses.

“Se han dedicado a guardar la plata en los bancos, en fideicomisos, porque no están cumpliendo los contratos de construcción de las carreteras”, dijo Petro de los contratistas viales.

Así mismo, informó de que le pidió a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y al Ministerio de Hacienda que visiten de inmediato a estas empresas para determinar el grado de incumplimiento.

Los empresarios incumplen los contratos de manera irregular “y, por tanto, la estafa hecha a la nación con ayuda de funcionarios públicos, llenando las arcas del banco” es la principal consecuencia de su accionar. 

“El 42 por ciento de los dineros de Bancolombia proviene de dineros que, necesitándolos el Gobierno y siendo del Gobierno, han terminado guardados por contrato en fideicomisos de estos bancos”, explicó Petro. “Si esto no es suficiente, iremos a una emergencia económica”, dijo.

Según el jefe de Estado, por razón de la emergencia, 9.600.000 personas deben ser vacunadas en el país, pero se requerirían entre 13 y 14 millones de dosis.

Sin embargo, afirmó que en Brasil, Ecuador y Perú “la enfermedad ha estallado”, por tanto, la demanda de vacunas podría aumentar. Frente a esto, aseguró que el Gobierno estudia la posibilidad de producir vacunas en Colombia.

“Debemos producir en Colombia y eso es dinero”, puntualizó Petro. “Con el Instituto Nacional de Salud se realizó hoy una reunión; hay algunos laboratorios, públicos y privados, pero hay que moverse rápido y necesitamos dinero”.

Además, explicó que “hay que tener los reactivos, hay que tener un fortalecimiento en los hospitales de las regiones de alto riesgo, de medio riesgo, que sean capaces de tratar pacientes ya enfermos; hay que pagarles a los equipos básicos de salud”.

Por su parte, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, informó que, entre octubre de 2024 y 2025, se han aplicado más de un millón de vacunas en zonas priorizadas.

Además, aseguró que el Gobierno ha destinado:

·       Más de 11.000 millones de pesos para el transporte de equipos de salud a municipios en alerta.
·       El fortalecimiento de 93 infraestructuras hospitalarias, con una inversión superior a 139.000 millones de pesos.
·       Más de 17.000 millones de pesos para el fortalecimiento de hospitales.

Según el más reciente reporte del Ministerio de Salud, hay 79 casos confirmados desde 2024, con 36 fallecidos. Sin embargo, la mayoría son de 2025: 56 casos confirmados, con 23 fallecidos. También se han registrado 13 primates muertos, 11 de ellos con resultado positivo para fiebre amarilla.

De acuerdo con el Gobierno, 111 municipios fueron identificados con muy alto riesgo, 289 con alto riesgo y 722 con bajo riesgo.

Siguenos

Lo más leido

Animal Político

Bogotá - Colombia
Dirección:    Helena Sánchez
Edición:       Orlando Gamboa
Producción: Sebastián Quintero

Información

Contacto

(+57) 3150585858
(+57) 3162663088
(+57) 3017683667
denuncie@animalpolitico.co