El Jefe de Gabinete, Armando Alberto Benedetti Villaneda, fue acusado formalmente por la Corte Suprema de Justicia, que lo llamará a juicio criminal por el delito tráfico de influencias.
La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia señaló que Benedetti será enjuiciado por su presunta participación en un entramado corrupto ligado a la contratación en el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade).
Es la primera vez que el actual jefe de Despacho de la Presidencia de la República enfrentará juicio por uno de los siete casos que tiene en esa alta Corte.
En cuatro de ellos, ya se ha avanzado a la apertura formal de proceso, mientras que otros tres siguen en indagación.
A Benedetti lo señalan de direccionar la contratación de Fonade, por más de 1.000 millones de pesos, a favor de la empresa Certicámara S. A., a cambio de coimas, cuando era senador.
En esa red criminal se le vincula junto a los exsenadores Musa Besaile y Bernardo 'Ñoño' Elías, ambos condenados.
El caso fue puesto en conocimiento de la justicia por el abogado Jaime Lombana, quien documentó que estos beneficios se habrían dado en la expedición de una ley.
Aunque la Corte Suprema había enviado el caso a la Fiscalía cuando Benedetti fue nombrado como embajador de Venezuela, en la primera etapa del gobierno Petro, el 20 de marzo de 2024 la Sala de Instrucción consideró que los hechos investigados supuestamente tuvieron relación con su actividad parlamentaria, por lo que decidió prevalecer su fuero como congresista.
En julio de 2022, Benedetti fue llamado a indagatoria por estos hechos y el caso fue asumido por la magistrada Cristina Lombana, quien recopiló pruebas en contra del exsenador, como una declaración de Jorge Iván Henao, exasesor de la gerencia de Fonade y testigo clave del caso, en la que advierte que Benedetti "influyó en el proceso de adjudicación del contrato de Certicámara S.A.".
Asimismo, el relato del exgobernador de Córdoba, Alejandro Lyons, sobre los manejos políticos de Fonade y su relación con el Partido de la U, y los testimonios de los otrora senadores Musa Besaile y Bernardo ‘Ñoño Elías’, comprometen a Benedetti.
Ambos exparlamentarios, actualmente condenados, aceptaron cargos por corrupción en este entramado y narraron cómo, desde el Gobierno, les comunicaron la asignación de Fonade al Partido de la U, asegurando que "favorecieron a su amigo Richard Kamal Nader Ordosgoitia, utilizando a Jorge Iván Henao Ordóñez".
Otras evidencias están relacionadas con el testimonio del abogado Leonardo Pinilla sobre prácticas burocráticas en el Fonade y la declaración del ingeniero Juan Carlos Madero, quien sostuvo que Benedetti lo contrató para interceptar a Jaime Lombana.
La Corte Suprema también puso la lupa sobre 68 ingresos de Elsy Mireya Pinzón Barrera, entonces miembro de la unidad de trabajo legislativo del senador Benedetti, a las oficinas de Fonade, y 78 ingresos a la misma entidad de Juan Carlos Santofimio Vegoechea, "presunto intermediario del contrato".
De hecho, se muestra que en 30 ocasiones coinciden estas dos personas en fecha y hora de visita a la entidad.
En este escándalo también fueron mencionadas por las autoridades judiciales personas como Héctor José García, Héctor Mario Amar y Hernán Emilio Mejía, quienes fueron imputados por el delito de interés indebido en la celebración de contratos.
El pronunciamiento de la Corte ocurre solo dos días después de que el gabinete presidencial asumiera una actitud contraria al ingreso de Benedetti como funcionario de alto nivel.