La búsqueda de restos humanos en el basural La Escombrera, en la Comuna 13 de Medellín, continuará con 2,000 millones de pesos (500,000 dólares) aportados de emergencia por el gobierno local y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
Un anuncio en ese sentido surgió luego de que una semana antes, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) anunciara que suspendía la búsqueda, por falta de dinero.
La Escombrera es un basural donde numerosos indicios llevan a pensar que, entre 2002 y 2010, fueron asesinadas y sepultadas al menos 500 víctimas de ejecuciones extrajudiciales a manos de militares aliados con organizaciones criminales y grupos de paramilitares.
La mayoría de las víctimas, hasta ahora consideradas como desaparecidas, fueron arrestadas por los militares y sus aliados, en desarrollo de la Operación Orión que lanzó el naciente primer gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez.
Con la operación se pretendió combatir y erradicar organizaciones civiles de izquierda, incluidos miembros de guerrillas asentados en las enormes y empobrecidas barriadas en las colinas de la Comuna 13 de Medellín.
Luego de numerosos intentos frustrados, la UBPD y parientes de desaparecidos lograron el apoyo oficial necesario para iniciar la búsqueda de restos humanos.
Hasta ahora, las brigadas de búsqueda han encontrado osamentas de al menos cuatro personas, cuyas identidades aún no se establecen.
Ante la suspensión de la búsqueda, la JEP, surgida del acuerdo de paz con las extintas marxistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), dijo que los trabajos no se suspenderán por ningún motivo y que el organismo continuará acompañando el proceso, conocido como Plan de Intervención Forense en La escombrera.
Alejandro Ramelli, presidente de la JEP, y el magistrado Gustavo Salazar, en visita a Medellín, anunciaron que se destinarán 2,000 millones de pesos acordados con la Alcaldía de Medellín, mientras buscan otros recursos.
A los magistrados los acompañaron el viceministro de Relaciones Exteriores de Noruega, Andreas Motzfeldt Kravik; el embajador de Noruega en Colombia, Nils Martin Gunneng, país comprometido con la pacificación de Colombia, y el secretario de Paz y Derechos Humanos de la Alcaldía de Medellín, Carlos Alberto Alcira Valencia.
Según la UBPD, hasta ahora, la búsqueda ha costado (casi un millón de dólares), una suma que “sobrepasa la capacidad financiera del organismo”, en vista de que el presupuesto destinado por la Nación, pretende encontrar a 124.734 personas dadas por desaparecidas en el marco de la guerra interna en todo el país, no solo en la comuna 13.
Según Ramelli, la JEP está haciendo “todos los ejercicios de articulación institucional con las autoridades competentes para contar con los recursos que permitan continuar la búsqueda”.