Caracas (Agencias)
La oposición venezolana obtuvo solo una de las 24 gobernaciones en disputa en las elecciones del domingo pasado, en las que alcanzó 10 por ciento de las 285 escaños del Parlamento, informó el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Así, el presidente Nicolás Maduro y el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) ratificaron su control total del país y el retroceso opositor, dividido entre quienes participaron, “para no ceder espacios”, y quienes se abstuvieron, como actitud de repudio al Gobierno.
De las 24 gobernaciones, el Consejo Nacional Electoral (CNE), dominado por el partido gobernante, anunció que solo el estado llanero de Cojedes quedó en manos de la oposición, con Alberto Galíndez, de la Alianza Democrática, acusada de ser colaboracionista.
Las elecciones se caracterizaron por altos índices de abstención.
Según Elvis Amoroso, director del CNE, los resultados globales otorgaron 4,553.484 votos al Polo Patriótico (que agrupa a todos los movimientos identificados con el chavismo), lo que representa 82.68 por ciento; la Alianza Democrática, 344.422 votos o 6,25 por ciento; UNT Cambio (Alianza de Henrique Capriles) 285.501 votos o 5,18 por ciento; Fuerza Vecinal 141.566 votos o 2,57 por ciento y otros 182.351 votos o 3,31 por ciento.
En las elecciones regionales de 2021, según el CNE hubo una participación de 42,3 por ciento para un total de 8,9 millones de votantes, lo que marca el contraste de cifras en cuatro años.
Desde la clandestinidad, la opositora María Corina Machado dijo que la del domingo podría ser una de las abstenciones más voluminosas de la historia venezolana, lo cual, según dio a entender, significa que dio resultado su llamamiento a no votar, hasta que se reconozca el resultado del 28 de julio que dio como ganador de la presidencia a Edmundo González y que Maduro no aceptó.
Pero, para Maduro, el domingo “demostramos el poder del chavismo… Es la victoria de la paz y la estabilidad de toda Venezuela".
Henrique Capriles, Manuel Rosales, Stalin González, y otros líderes opositores, decidieron separarse del llamado de Machado y no solo instar a la participación sino postularse, con la idea de “salvar espacios” y no dejarlos todos al chavismo.
Capriles y González, con 5 por ciento de los votos, lograron un escaño en el parlamento a través de la modalidad de voto lista, un esquema fuera de la Constitución.
En el caso de Rosales, perdió la gobernación del Zulia, la cual afirmaba podría retener. Siendo un fuerte golpe, pues se le ha acusado en diferentes ocasiones de colaborar con el régimen.
En el estado Barinas, la familia de Hugo Chávez tomó nuevamente el poder, esta vez con Adán Chávez, hermano del expresidente.
Para Capriles, el resultado era “previsible”. En su cuenta de X escribió: “ganó la abstención y con ello el régimen y los que la promovieron (...) Esto sigue y allí estaremos del lado de la mayoría que sufre. Allí estaremos para hacerle una férrea oposición a los responsables de la caótica situación que padece la mayoría de los venezolanos”.
A pesar de ello, el país ahora se encamina a la instauración de un Estado Comunal, el mismo Maduro dijo ayer que en enero, cuando inicia el periodo de la nueva Asamblea Nacional y las gobernaciones, entregará el proyecto de reforma constitucional y reforma al sistema electoral.
La elección incluyó por primera vez la gobernación de la Guayana Esequiba, en disputa con Guyana. Se eligió al gobernador y ocho parlamentarios, en principio con un mandato simbólico, pues Guyana administra esta rica área de 160.000 km2. En el estado venezolano de Bolívar (sureste), estaban convocados a votar poco más de 21.000 electores.