1 de cada 9 desplazados en el mundo es colombiano: Acnur

Comon estas personas, hay otros 7 millones de colombianos desplazados dentro del país.

Son unos 7 millones, todos pobres y en su absoluta mayoría campesinos, y no tienen idea clara de su presente, mucho menos de su futuro.

Son los desplazados de Colombia por las diversas violencias, incluida la pobreza, que el Estado nunca ha sido capaz de frenar.

Esto equivale al 12 por ciento de la población colombiana (calculada en 54 millones de personas), y significa que 1 de cada 9 desplazados en el mundo es colombiano.

La cifra de desplazados es del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur, sigla en inglés).

Según el organismo, hasta estos días, unos 80 millones de personas en todo el mundo han huido de sus lugares y abandonado lo poco que tenían, para salvar la vida.

La cifra crecerá, sin duda, a raíz de la guerra que se gesta en el Medio Oriente, por los ataques de Israel contra Irán, patrocinados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El reporte más reciente de Acnur señala que 17,6% de los desplazados del mundo son del continente americano; casi 22 millones.

El informe indica que Colombia es uno de los cinco países con mayor número de desplazados internos en el mundo, y que en Haití, la cifra se triplicó, por razón de la violencia política y la delincuencia organizada.

El estudio advierte de que, hasta finales de 2024, Colombia había acogido a 3 millones de venezolanos y a 500.000 retornados, que por diversas razones abandonaron los países donde vivían.

Según el estudio, actualizado a diciembre pasado, 75% de los desplazados no tiene intención de volver a sus comunidades de origen.

“Por eso, es necesario que se avance en soluciones duraderas en entornos urbanos a través de, por ejemplo, la legalización de asentamientos informales”, explicó Luiz Godinho, vocero de Acnur para las Américas, citado por el diario el País.

A finales de 2024, la población latinoamericana desplazada a la fuerza alcanzaba 21,8 millones, un 17,6% de la cifra mundial.

Para Godinho, Acnur trabaja conjuntamente con el Gobierno colombiano, pero lamenta que el camino todavía es arduo.

“Aún se requieren importantes esfuerzos para garantizar la prevención de nuevos desplazamientos y una respuesta estructural al fenómeno del confinamiento”, sostuvo.

Según el documento, en 2024, más de 118.000 colombianos fueron víctimas de confinamiento. La región de Catatumbo concentró gran parte, con 91.000 afectados. De ellas, 64.000 fueron desplazados y 27.000 enfrentaron restricciones severas para movilizarse.

Según Acnur, al menos 11 actores armados ilegales inciden directamente en esta situación, pues departamentos como Chocó, Nariño, Cauca, Valle del Cauca y el norte de Antioquia concentran buena parte de los desplazamientos, algos niveles de violencia, amenazas directas y restricciones impuestas a comunidades enteras.

Por otra parte, el informe de Acnur destaca la caída vertical en el flujo de migrantes internacionales que cruzan Darién hacia el norte del Continente, debido a drásticos cambios en la política migratoria de Estados Unidos, principal destino de esas personas.

Esos cruces pasaron de cerca de 140.000 entre enero y abril de 2024 a solo 3.000 en el mismo periodo de 2025.

Filippo Grandi, Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, tildó el escenario mundial actual como “frágil y desgarrador”: “Vivimos en una época de intensa volatilidad en las relaciones internacionales, en la que las guerras modernas crean un panorama frágil y desgarrador, marcado por un agudo sufrimiento humano. Debemos redoblar nuestros esfuerzos para buscar la paz y encontrar soluciones duraderas para los refugiados y otras personas forzadas a huir de sus hogares”.

Siguenos

Lo más leido

Animal Político

Bogotá - Colombia
Dirección:    Helena Sánchez
Edición:       Orlando Gamboa
Producción: Sebastián Quintero

Información

Contacto

(+57) 3150585858
(+57) 3162663088
(+57) 3017683667
denuncie@animalpolitico.co