Colombianos derribados en Sudán eran expertos en drones de guerra

Soldados del gobierno de Sudán, en la zona donde fue derribado el avion emiratí con mercenarios colombianos.

Jartún

La fuerza aérea de Sudán destruyó un avión de Emiratos Árabes Unidos que transportaba mercenarios colombianos expertos en drones y en sabotaje de comunicaciones electrónicas, que iban a apoyar la rebelde Fuerza de Apoyo Rápido (FAR), que controla buena parte del país africano.

La aeronave, no identificada aún, fue bombardeada cuando aterrizaba en un aeropuerto controlado por los paramilitares de FAR en Nyala (Darfur), en el occidente de Sudán, dijeron la televisión estatal, agencias de noticias y fuentes militares en Jartún.

El aparato "fue bombardeado y completamente destruido", dijo un vocero militar entrevistado por la agencia francesa de prensa AFP.

Este aeropuerto, en zona rebelde, ha sido atacado en varias oportunidades por las fuerzas oficiales, en guerra con FAR.

Según informes no oficiales, en la aeronave viajaban unas 40 personas, la mayoría de ellas mercenarios colombianos expertos en drones, en saboteo de comunicaciones (algunos serán ingenieros) y en guerra electrónica.

Los acompañaban militares de Emiratos Árabes Unidos (EAU), que apoya a la FAR contra el gobierno de Sudán.

Por el momento, ni el ejército sudanés, dirigido por el general Abdel Fatah al Burhan, ni los paramilitares, liderados por su exaliado Mohamed Daglo, ni EAU hicieron ningún comentario, aunque el gobierno emiratí prohibió los vuelos comerciales desde y hacia Sudán.

El Ministerio de Exteriores sudanés dijo en un comunicado que ha señalado ya en el pasado "la participación de cientos de miles de mercenarios de países vecinos y de fuera del continente africano" en la guerra, un fenómeno que "amenaza la paz y la seguridad en la región y en el continente".

Mercenarios colombianos han sido grabados en vídeo instruyendo militarmente a jóvenes sudaneses reclutados por la FAR, lo que ha obligado al gobierno de Sudán a protestar de manera enérgica ante el gobierno colombiano.

En estos videos, se les ve a los uniformados posar con rifles AK-47, bazucas, francotiradores y pertrechos militares.

Sudán, ubicado al noreste de África, está inmerso en una guerra civil que estalló en abril de 2023 entre el ejército -Fuerzas Armadas de Sudán (SAF), liderado por el general Abdel Fatah al Burhan, y los paramilitares de las FAR del general Daglo, otrora adjunto de Al Burhan.

De hecho, Critical Threats, un instituto encargado de evaluar los riesgos internacionales, hizo una lista en abril pasado sobre quiénes son los actores que apoyan a cada bando.

Los principales apoyadores del gobierno sudanés son Egipto, Rusia, Irán y Turquía, mientras que Emiratos Árabes Unidos respalda a los paramilitares de las FAR, aunque Abu Dabi rechaza esas afirmaciones.

De acuerdo con expertos, la importancia estratégica de Sudán radica en que es un país que posee grandes recursos naturales, como gas y oro, de los cuales es el tercer mayor productor del continente.

Por este conflicto, que deja al menos 150.000 muertos, más de 13 millones de personas resultaron desplazadas, convirtiéndose en la mayor crisis de desplazamiento del mundo.

De acuerdo con el gobierno sudanés, el Ejército "posee todos los documentos y pruebas que demuestran la participación de mercenarios de la República de Colombia", entre otros que son "patrocinados y financiados por Emiratos Árabes Unidos".

Esta nueva denuncia se produce después de que medios sudaneses informaran de que las FAR han cedido el control a los mercenarios colombianos del campo de desplazados de Zamzam, uno de los campamentos más grandes de Sudán ubicado en la localidad de Al Fasher, el último reducto del Ejército sudanés en todo Darfur.

Varios informes dieron cuenta a finales de 2024 de la presencia de combatientes colombianos en Darfur. Estos datos fueron confirmados por expertos de la ONU.

En abril de este año, se presentó ante el Consejo de Seguridad de la ONU un documento en el que se habló sobre la presencia de colombianos en el conflicto.

"El 28 de noviembre, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia reconoció la presencia de mercenarios colombianos en Darfur y anunció el establecimiento de un grupo especial de respuesta inmediata para garantizar el regreso seguro de sus ciudadanos", dice el documento oficial de la ONU.

Incluso, se cita una conversación que tuvo la Cancillería de Sudán el año pasado con el entonces canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo.

A propósito, la misiva dice que "el Gobierno de Colombia ofreció disculpas formales al Gobierno de Sudán por la participación de sus ciudadanos en el conflicto de Darfur".

Según fuentes bien informadas, la decisión de los EAU no proporcionó razones oficiales para la prohibición, lo que plantea dudas sobre posibles motivos políticos o de seguridad. La decisión afecta a todas las aerolíneas, incluidas las nacionales e internacionales que operan en esta ruta.

La decisión provocó confusión en los horarios operativos de las aerolíneas sudanesas, ya que recibieron las instrucciones de prohibición mediante llamadas telefónicas a las 2:00 a.m.

Cabe destacar que Sudán declaró a los Emiratos Árabes Unidos como Estado agresor a principios de mayo, tras las acusaciones de que los EAU financiaban y armaban a las Fuerzas de Apoyo Rápido.

Siguenos

Lo más leido

Animal Político

Bogotá - Colombia
Dirección:    Helena Sánchez
Edición:       Orlando Gamboa
Producción: Sebastián Quintero

Información

Contacto

(+57) 3150585858
(+57) 3162663088
(+57) 3017683667
denuncie@animalpolitico.co