La propia Organización de las Naciones Unidas (ONU) reforzó la denuncia del presidente Gustavo Petro, en el sentido de que el anterior gobierno negoció y compró el ilegal software espía Pegasus a Israel.

En un comunicado oficial, la ONU pidió investigar, juzgar y sancionar a los responsables y reparar los daños generados contra personas, organizaciones y otras víctimas.

Además, dijo que el uso de Pegasus vulnera gravemente derechos a la privacidad, libertad de expresión y asociación, entre otros derechos fundamentales.

“Las denuncias sobre su compra en 2021 y posible uso deben ser investigadas seriamente por las autoridades competentes”, escribió la ONU en el documento.

Pegasus, un malware (software que invade sistemas de software) israelí de precio millonario en dólares, permite espiar conversaciones telefónicas sin que los responsables sean detectados, y hacer seguimientos permanentes a personajes de relevancia como políticos, magistrados y líderes de organizaciones sociales, en especial de defensa de minorías y defensores de derechos humanos.

La negociación del software por el Gobierno anterior fue denunciada por el presidente Gustavo Petro en cadena nacional de radio y televisión, al leer una carta que la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf), de Suiza, envió a su homólogo en Colombia el mes pasado, informando el pago de más de 11 millones de dólares a la empresa propietaria del software en Israel, por parte de la Dirección de Inteligencia de la Policía (Dipol), para pagar Pegasus.

Según la carta, la Uiaf detectó movimientos financieros irregulares de la empresa israelí NSO Group, dedicada a la inteligencia cibernética y que habría desarrollado el software Pegasus.

Según el documento que leyó Petro, Dipol pagó cinco millones de dólares en efectivo el 27 de junio de 2021 durante el estallido social. El dinero se habría enviado en un avión desde Bogotá a Tel Aviv. El acuerdo de compra habría sido de 11 millones de dólares en total.

Petro explicó que, según la Uiaf, entre julio y agosto de 2021 se reportó el movimiento de cinco millones de dólares en efectivo en la cuenta de la empresa NSO Group. El jefe de Estado aseguró que "la Dipol compró un software de espionaje en medio del estallido social y antes de las elecciones legislativas y presidenciales".

Aunque el documento era "altamente sensible y no podía difundirse por fuera de la Uiaf", Petro aseguró que, como las relaciones con Israel están congeladas, no respetaría esa confidencialidad.

No es la primera vez que se habla del software Pegasus y su supuesta compra durante el gobierno de Iván Duque. En marzo de este año, el medio israelí Haaretz publicó un artículo revelando los detalles de la supuesta compra del programa de espionaje por parte de "autoridades colombianas" a NSO. La compra se habría pactado en efectivo por una cifra superior a los 12 millones de dólares.

Según el informe periodístico, la millonaria transacción habría contado con el visto bueno del Ministerio de Defensa de Israel y los pagos se hicieron en efectivo por acuerdo entre las partes.

En ese momento, el Ministerio de Defensa informó que no había registro en la base de datos de contratación pública de acuerdo alguno entre esa cartera y la empresa NSO.

En su alocución, Petro pidió a la fiscal y al director de la Policía, William Salamanca ponerse al frente de las investigaciones pertinentes para rastrear la compra del software y las supuestas actividades de espionaje en los últimos tres años.

No hay paso atrás.

La asamblea de Colombia Humana decidió hacer lo posible para que el Pacto Histórico, la alianza que llevó al poder a la izquierda colombiana y al presidente Gustavo Petro, se convierta en partido político.

La idea fue adoptada por unanimidad en la Segunda Asamblea Nacional de Colombia Humana, que sesionó el fin de semana en Bogotá, y que tuvo la asistencia del presidente Petro.

El representante antioqueño a la Cámara Alejandro Toro, de Colombia Humana, dijo que luego de una votación unánime, los delegados se mostraron de acuerdo con la propuesta y convocaron a los demás partidos y movimientos del Pacto Histórico a unificarse bajo una sola bandera partidaria.

La decisión es el primer paso en el camino a que el Pacto Histórico sea un partido de izquierda unificado y de criterio amplio, en respuesta a las necesidades básicas de millones de colombianos marginados.

La senadora santandereana Gloria Flórez Schneider, una de las organizadoras de la asamblea, invitó a todos los sectores políticos afines al ideario de, Pacto Histórico, a buscar la unidad de cara a las elecciones de 2026, cuando la coalición aspira a mantener el poder.

(Vídeo del respaldo popular a la asamblea:  https://x.com/i/status/1824893807051018487)

El Pacto Histórico está compuesto por varios partidos políticos cuya ideología va dirigida hacia la izquierda o la centroizquierda, los cuales podrían terminar unificados en una misma colectividad si así lo deciden. Estas agrupaciones políticas son:

  • Partido Alianza Democrática Amplia
  • Partido Fuerza Ciudadana
  • Partido La Fuerza de la Paz
  • Partido Independientes
  • Partido Todos Somos Colombia
  • Partido Unión Patriótica
  • Partido Polo Democrático Alternativo
  • Partido Esperanza Democrática
  • Partido del Trabajo de Colombia
  • Partido Comunista Colombiano
  • Partido Comunes
  • Movimiento Alternativo Indígena y Social
  • Partido Colombia Humana
  • Partido Autoridades Indígenas de Colombia

Buscando la unidad de las colectividades, el presidente Petro instó a realizar una reunión para que se garantice una fuerza política amplia que luche por mantener el progresismo luego de que termine su mandato en 2026.

“Les propongo: reunión de las 1.500 personas elegidas en 2023: El congreso progresista. Decisión de configurar un solo partido político Convocatoria al Frente Amplio en cada municipio, departamento y la Nación con todas las fuerzas democráticas que quieran. Objetivo: ganar las elecciones del 2026 y hacer irreversible la transformación democrática de Colombia y el Acuerdo Nacional para la justicia y la Paz”, dijo Petro

El Pacto Histórico emitió entonces un comunicado en el que anunció que se llevaría a cabo una hoja de ruta para construir y concretar una colectividad unitaria.

En la asamblea de este sábado 17 de agosto, la colectividad aceptó unir las personerías jurídicas. Falta decisión de otros movimientos.

Durante su intervención en la asamblea, Petro reclamó a las bases de Colombia Humana, que llegaron divididas, y pidió la unión a la que aspira desde hace dos años.

El mandatario relató que en 1946, cuando el Partido Liberal se dividió entre Julio César Turbay y Jorge Eliécer Gaitán, el fascismo ganó esos comicios.

"Colombia humana tiene que liderar la construcción del partido político Pacto Histórico", dijo el mandatario.

Otros parlamentarios del Pacto resaltaron esta decisión: "La Unidad es el camino de cara al 2026 con objetivos estratégicos aumentar la bancada a 80 Congresistas y darle continuidad al Gobierno del Cambio, como se ha hecho recientemente en México", opinó Alirio Uribe.

Ahora se espera que otros partidos del Pacto, como el Polo Democrático Alternativo, que es uno de los más fuertes, también acepten unir las personerías jurídicas. 

El expresidente Ernesto Samper Pizano evitó ingerir una cápsula de cianuro en Nueva York, ante el riesgo de que una dosis equivocada lo dejara como Andrés Pastrana, convertido en un ente.

La revelación la hizo el propio Samper, durante una conferencia en el Gimnasio Moderno de Bogotá para inaugurar la biblioteca del colegio, que lleva su nombre.

Un mensaje de la Fiscalía General de la Nación al Tribunal Superior de Cundinamarca, sugiriendo que agilice un pedido de nulidad del proceso criminal que tiene a Álvaro Uribe Vélez en la butaca de los reos, hizo pensar en la posibilidad de que, con la prescripción, el político sea declarado libre de cargos.

La posibilidad se hizo más clara con la respuesta del magistrado Manuel Antonio Merchán, a quien le correspondió la apelación de la defensa de Uribe.

El Gobierno del Presidente Gustavo Petro decidió iniciar un diálogo con delincuentes comunes, en busca de fijar los términos de sometimiento a la ley de los miembros del llamado Clan del Golfo.

Así lo concretó en la resolución 257 de 2024, que habla de instalar “un espacio de conversación sociojurídica con el Clan, la organización armada más grande del país, dirigida por Jobanis de Jesús ‘Chiquito Malo’ Ávila Villadiego.

Siguenos

Lo más leido

Animal Político

Bogotá - Colombia
Dirección:    Helena Sánchez
Edición:       Orlando Gamboa
Producción: Sebastián Quintero

Información

Contacto

(+57) 3150585858
(+57) 3162663088
(+57) 3017683667
denuncie@animalpolitico.co