“¿Cuál crisis en la educación superior, si están creciendo tanto el sistema público como el privado?”, cuestionó el ministro de Educación Daniel Rojas Medellín, sobre la insistencia de sectores políticos de oposición en la idea de considerar que el sistema educativo tiene debilidades insuperables.

Así lo dijo en la presentación de las cifras sobre la información estadística de educación superior 2024, en donde insistió en que esta percepción parte de una dicotomía entre la “lógica bancaria” de la educación y la que considera que es un derecho que se debe garantizar.

Según el funcionario, incluso si la oposición continúa considerando la educación en términos de sumas y restas de subsidios, con metodologías simples, el crecimiento se ha sostenido, principalmente en los dos últimos años de gobierno, que contrastan ampliamente con lo que denominó “el modelo anterior”.

“Si usamos la metodología simple, creceríamos en 325%, y la primera mentira es que nos digan que estamos inflando la cifras, porque si quisiéramos inflarlas con la ecuación simple creceríamos así”, dijo. “Pero como hay que ser honestos, rigurosos y plegados a la ley, crecemos en 190 mil cupos, es decir, un 92% comparados con el gobierno pasado”.

Entre 2013 y 2024, más 1,6 millones de colombianos salieron del estado de pobreza monetaria en que vivían, según estudio del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). 

Esto significa que 31,8 por ciento de la población aún no ha superado la barrera de 460,198 pesos, cantidad mínima de dinero para adquirir la canasta familiar básica.

En 2023, los colombianos en condición de pobreza  eran 16,2 millones31,8 millones de personasl Dane informó que el año pasado más de 16,2 millones de personas vivían en condición de pobreza.

La pobreza en Colombia se redujo en 2024. El año pasado, según las cifras que oficializó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el 31,8 por ciento de la población en el país vivía en condición de pobreza monetaria. Es decir, al cierre del año pasado 16,2 millones de personas vivían en el país con menos de 460.198 pesos al mes. 

Según la directora del Dane, Piedad Urdinola, la cifra de pobreza monetaria en 2024 "es el mínimo histórico desde que es comparable la cifra de pobreza en el total nacional, es decir desde 2012". 

La pobreza monetaria es el indicador que mide, según los ingresos de las familias, si una persona es pobre o no. Para ello, el Dane construye unas ‘líneas de pobreza’. Primero se calcula la 'línea de pobreza extrema', que equivale al dinero necesario para poder consumir una canasta básica de alimentos que cubra apenas las calorías necesarias para sobrevivir diariamente. 

Esta línea de pobreza extrema quedó definida para 2024 en 227.220 pesos, lo que equivale, para una familia promedio de cuatro personas a un ingreso mensual de 908.880 pesos. 

Para determinar la línea de pobreza, a esa canasta se le combinan, además de los alimentos, otros gastos esenciales mínimos, como pueden ser lo mínimo en vivienda, y lo mínimo en transporte, ropa, calzado o servicios públicos para sobrevivir. Esa estimación resultó en un ingreso mensual por persona de 460.198 pesos al mes o de 1.840.792 pesos si se habla de un hogar conformado por cuatro personas. 

En 2024, la pobreza monetaria fue 2,8 puntos porcentuales menor a la registrada en 2023, cuando fue de 34,6 por ciento. Según las cuentas que presentó la autoridad estadística, entre 2023 y 2024 más de 1,26 millones de personas salieron de esa condición. 

En las cabeceras municipales, es decir, en las áreas urbanas, la pobreza monetaria pasó del 31,8 por ciento de la población en 2023 al 28,6 por ciento en 2024. En las zonas rurales, el indicador también bajó y registró una disminución de 1,5 puntos porcentuales, pasando del 44,0 por ciento en 2023 al 42,5 por ciento el año pasado. 

El Dane informó que, en 2024, las ciudades que experimentaron mayor incidencia de la pobreza monetaria fueron: 
·       Quibdó: 59,6 por ciento.
·       Riohacha: 48,8 por ciento. 
·       Valledupar: 47,5 por ciento. 
Por su parte, las ciudades que presentaron menor incidencia de pobreza por ingresos fueron: 
·       Manizales:16,7 por ciento. 
·       Bogotá: 19,6 por ciento. 
·       Medellín:22,1 por ciento. 

El Dane también oficializó que la pobreza monetaria extrema, es decir la de aquellos individuos u hogares que no tienen ingresos suficientes siquiera para cubrir sus necesidades básicas de alimentación, fue del 11,7 por ciento de la población en el país. 

Esto quiere decir que en Colombia había, al cierre del año pasado, 5,9 millones de personas que vivían al mes con menos de 227.220 pesos.

Para el total nacional, este dato fue 0,9 puntos porcentuales menor a la registrada en 2023, cuando fue del 12,6 por ciento.  

A solo dos meses de prescribir y de que la impunidad reinara, la justicia colombiana se atrevió y condenó a varios directivos de la bananera estadounidense Chiquita Brands a 11 años y 3 meses de prisión, por sus siniestras actividades criminales, en alianza con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

El Juzgado 6 de Circuito Especializado de Antioquia, en fallo que se considera histórico, condenó a ocho directivos de esa empresa a ir a la cárcel, sin beneficios, y a pagar 13,879 millones de pesos, por concierto para delinquir agravado.

El presidente Gustavo Petro recordó que su deber constitucional es proteger cualquier fallo que haya en relación con el exsenador Álvaro Uribe Vélez, y al funcionario que lo produzca.

Aunque no citó concretamente a la jueza 55 Penal de Conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia Aranda, que procesa a Uribe, solo ella está facultada para pronunciar un fallo.

El Pacto Histórico, alianza que le permitió a Gustavo Petro llegar a la presidencia de la República, seleccionó este fin de semana seis precandidatos con los que aspira a repetir en el Gobierno.

Militantes del Pacto Histórico se reunieron en el Hotel Tequendama, y decidieron seleccionar como precandidatos a:

Siguenos

Lo más leido

Animal Político

Bogotá - Colombia
Dirección:    Helena Sánchez
Edición:       Orlando Gamboa
Producción: Sebastián Quintero

Información

Contacto

(+57) 3150585858
(+57) 3162663088
(+57) 3017683667
denuncie@animalpolitico.co